T O D O E M P E Z O A S I
El grupo los Kjarkas surgió en 1965, mas
el tiempo demandaría varios años para que surja el mito. Aquel año,
1965, según la biografía contada por los propios fundadores, se
revolucionaría el pensar y el sentir de todos los seguidores de la
música boliviana, puesto que los Kjarkas comenzaron a imponer un estilo
diferente, una nueva forma de interpretar la música autóctona. Esta que
hoy en día es conocida en América Latina y en gran parte del mundo.
EMPEZARON CANTANDO ZAMBAS ARGENTINAS
El grupo Los Kjarkas, nació como la posibilidad de hacer un cuarteto que toque música folklórica, principalmente zambas argentinas, para distraerse… Los Kjarkas de aquella época eran 3 hermanos Hermosa: Wilson, Castel y Gonzalo, y con ellos, Edgar ” pavito ” Villarroel (guitarrista y primera voz) y ahora recuerdan que en ese entonces, la música boliviana no tenía cabida; “La gente quería escuchar zambas”. Luego llegaron las peñas y allí comenzó a difundirse con algún énfasis la música boliviana. “Principalmente cuecas, huayños o bailecitos de célebres compositores como Simeón Roncal, Gilberto Rojas o Teófilo Vargas. Tras esa etapa importantísima en la que se sientan los cimientos de la agrupación, 3 de los fundadores dejaron el grupo para dedicarse a sus profesiones.
La posta fue tomada por músicos talentosos de la jerarquía de Eddy Carpio, Antonio Canelas y Alcides Mejía. Esta nueva etapa se extendió por 11 años y Los Kjarkas llevaron la música Boliviana a varios continentes.En ese tiempo, Los Kjarkas grabaron su primer disco, titulado “Bolivia” y editado en México y la forma en la que el público recibió ese álbum marco un nuevo éxito. Tras él, los Kjarkas abrieron sus puertas a Ulises Hermosa (el gran compositor), Gastón Guardia, Guillermo Ponce, Elmer Hermosa y Edgar Villarroel (homónimo del fundador)
EMPEZARON CANTANDO ZAMBAS ARGENTINAS
El grupo Los Kjarkas, nació como la posibilidad de hacer un cuarteto que toque música folklórica, principalmente zambas argentinas, para distraerse… Los Kjarkas de aquella época eran 3 hermanos Hermosa: Wilson, Castel y Gonzalo, y con ellos, Edgar ” pavito ” Villarroel (guitarrista y primera voz) y ahora recuerdan que en ese entonces, la música boliviana no tenía cabida; “La gente quería escuchar zambas”. Luego llegaron las peñas y allí comenzó a difundirse con algún énfasis la música boliviana. “Principalmente cuecas, huayños o bailecitos de célebres compositores como Simeón Roncal, Gilberto Rojas o Teófilo Vargas. Tras esa etapa importantísima en la que se sientan los cimientos de la agrupación, 3 de los fundadores dejaron el grupo para dedicarse a sus profesiones.
La posta fue tomada por músicos talentosos de la jerarquía de Eddy Carpio, Antonio Canelas y Alcides Mejía. Esta nueva etapa se extendió por 11 años y Los Kjarkas llevaron la música Boliviana a varios continentes.En ese tiempo, Los Kjarkas grabaron su primer disco, titulado “Bolivia” y editado en México y la forma en la que el público recibió ese álbum marco un nuevo éxito. Tras él, los Kjarkas abrieron sus puertas a Ulises Hermosa (el gran compositor), Gastón Guardia, Guillermo Ponce, Elmer Hermosa y Edgar Villarroel (homónimo del fundador)
KJARKAS POR EL MUNDO
El trabajo de los músicos y compositores fue arduo y cotidiano; el éxito de sus inspiraciones fue aparejado por las aptitudes en la interpretación de sus instrumentos y al ser consultados a cerca del genero de la música que interpretan ellos señalan que “No son ni flokloristas clásicos ni baladistas comunes y aunque es transparente su compromiso con el cambio social en pro de la justicia para el pueblo, tampoco son cantores de protesta corriente. Así como la historia de la música de Bolivia no podría escribirse sin puntualizar en la propia historia de los Kjarkas; la de los Kjarkas no podría dejar de pasar por el aporte que le dieron los músicos Fernando Torrico y Edwin Castellanos. Con ellos fue más evidente algo que sucedía desde la insurgencia de esta agrupación. La música boliviana comenzaba a ser escuchada en las radios no sólo en los amaneceres, las canciones de los Kjarkas empezaban a ganar la preferencia juvenil a tal punto que lograron imponer su ejecución en fiestas y reuniones de la clase media alta y alta. Al referirse a los conceptos que les permitieron dar tan significativo giro, los Kjarkas señalan que en vez de perpetuar los solos de quenas y zampoñas como preludios o interludios, combinan estos instrumentos de viento con los de cuerda a plenitud y en contrapunto. Desechan la tambora foranea para reinstaurar la ancestral “Huanqara” y crean el “Ronroco” instrumento de cuerdas que tiene la apariencia de un charango muy grande, pero con la ventaja de tener algunas cuerdas octavadas. Hasta ahora, más de cien canciones han sido compuestas e interpretadas en distintos escenarios de América Latina.
La aventura empezó hace mucho tiempo, cuando un 23 de junio de 1971, en una noche de San Juan al calor de una fogata y haciendo música, Wilson, Castel y Gonzalo Hermosa junto a Edgar Villarroel formaron Los Kjarkas, como por identificación al carácter de aventureros, indomables y soñadores, estos jóvenes le pusieron el nombre de Kjarkas, que quiere decir “ FUERZA, FORTALEZA”, el nombre de Kjarkas es casi la marca de reconocimiento de Bolivia. En 1975 fue la primera presentación de Kjarkas en la ciudad de La Paz – Bolivia, ese mismo año representaron a Bolivia en el Festival Folklórico de Brasil, posteriormente iniciaron giras por Sud América, Europa, Estados Unidos y Japón. En 1984 Japón los invito al X Festival de la canción “ MÁS POPULAR DEL MUNDO”, donde entre 1.827 canciones su tema “FLORCITA AZUL” ocupo el décimo lugar. Después vino el problema de la famosa “LAMBADA – LLORANDO SE FUE”, que compusieron Gonzalo la letra y Ulises la música, que dio vueltas al mundo y se vendieron millones de copias.En 1992 falleció Ulises Hermosa en Houston EEUU, donde antes de morir termino de componer la canción “EL ARBOL DE MI DESTINO”. Posteriormente continuaron su peregrinar musical llevando el mensaje de Paz, Amor y Libertad, canciones que fueron el comienzo de muchos romances y de la culminación, si por ironías del destino llegaban a un fin, tenían el consuelo de la canción que dice “ NO SE ACABA EL MUNDO CUANDO UN AMOR SE VA…”, y así llegaron hasta dar en Bolivia el “Evento del Siglo” el 6 de Agosto de 1999 ante mas de 40.000 personas, que cantaron sus canciones, seguir hablando de sus logros seria interminable, llegaron donde están por creer en ellos mismos, por tener convicción y fe, por escribir y cantar lo que sentían y mas que nada un “ULISES HERMOSA“, quien les mostró la meta y el camino que había que recorrer.
Una recapitulación de su historia señala con orgullo que esa música logró estremecer al público europeo, al asiático y fundamentalmente al latino americano. Los Kjarkas que ahora son los máximos exponentes de la música andina, cumplieron mas de 35 años cantando sus poemas por todo el mundo. Actualmente, el grupo Los Kjarkas está conformado por Gonzalo Hermosa, Elmer Hermosa, Gastón Guardia, Gonzalo Hermosa Camacho ( el es hijo del Maestro Wilson Hermosa ), Lin Angulo y Makoto Shishido.
Todo el trabajo de estas paginas son en memoria y dedicado al gran Poeta ULISES HERMOSA GONZALES.
El trabajo de los músicos y compositores fue arduo y cotidiano; el éxito de sus inspiraciones fue aparejado por las aptitudes en la interpretación de sus instrumentos y al ser consultados a cerca del genero de la música que interpretan ellos señalan que “No son ni flokloristas clásicos ni baladistas comunes y aunque es transparente su compromiso con el cambio social en pro de la justicia para el pueblo, tampoco son cantores de protesta corriente. Así como la historia de la música de Bolivia no podría escribirse sin puntualizar en la propia historia de los Kjarkas; la de los Kjarkas no podría dejar de pasar por el aporte que le dieron los músicos Fernando Torrico y Edwin Castellanos. Con ellos fue más evidente algo que sucedía desde la insurgencia de esta agrupación. La música boliviana comenzaba a ser escuchada en las radios no sólo en los amaneceres, las canciones de los Kjarkas empezaban a ganar la preferencia juvenil a tal punto que lograron imponer su ejecución en fiestas y reuniones de la clase media alta y alta. Al referirse a los conceptos que les permitieron dar tan significativo giro, los Kjarkas señalan que en vez de perpetuar los solos de quenas y zampoñas como preludios o interludios, combinan estos instrumentos de viento con los de cuerda a plenitud y en contrapunto. Desechan la tambora foranea para reinstaurar la ancestral “Huanqara” y crean el “Ronroco” instrumento de cuerdas que tiene la apariencia de un charango muy grande, pero con la ventaja de tener algunas cuerdas octavadas. Hasta ahora, más de cien canciones han sido compuestas e interpretadas en distintos escenarios de América Latina.
La aventura empezó hace mucho tiempo, cuando un 23 de junio de 1971, en una noche de San Juan al calor de una fogata y haciendo música, Wilson, Castel y Gonzalo Hermosa junto a Edgar Villarroel formaron Los Kjarkas, como por identificación al carácter de aventureros, indomables y soñadores, estos jóvenes le pusieron el nombre de Kjarkas, que quiere decir “ FUERZA, FORTALEZA”, el nombre de Kjarkas es casi la marca de reconocimiento de Bolivia. En 1975 fue la primera presentación de Kjarkas en la ciudad de La Paz – Bolivia, ese mismo año representaron a Bolivia en el Festival Folklórico de Brasil, posteriormente iniciaron giras por Sud América, Europa, Estados Unidos y Japón. En 1984 Japón los invito al X Festival de la canción “ MÁS POPULAR DEL MUNDO”, donde entre 1.827 canciones su tema “FLORCITA AZUL” ocupo el décimo lugar. Después vino el problema de la famosa “LAMBADA – LLORANDO SE FUE”, que compusieron Gonzalo la letra y Ulises la música, que dio vueltas al mundo y se vendieron millones de copias.En 1992 falleció Ulises Hermosa en Houston EEUU, donde antes de morir termino de componer la canción “EL ARBOL DE MI DESTINO”. Posteriormente continuaron su peregrinar musical llevando el mensaje de Paz, Amor y Libertad, canciones que fueron el comienzo de muchos romances y de la culminación, si por ironías del destino llegaban a un fin, tenían el consuelo de la canción que dice “ NO SE ACABA EL MUNDO CUANDO UN AMOR SE VA…”, y así llegaron hasta dar en Bolivia el “Evento del Siglo” el 6 de Agosto de 1999 ante mas de 40.000 personas, que cantaron sus canciones, seguir hablando de sus logros seria interminable, llegaron donde están por creer en ellos mismos, por tener convicción y fe, por escribir y cantar lo que sentían y mas que nada un “ULISES HERMOSA“, quien les mostró la meta y el camino que había que recorrer.
Una recapitulación de su historia señala con orgullo que esa música logró estremecer al público europeo, al asiático y fundamentalmente al latino americano. Los Kjarkas que ahora son los máximos exponentes de la música andina, cumplieron mas de 35 años cantando sus poemas por todo el mundo. Actualmente, el grupo Los Kjarkas está conformado por Gonzalo Hermosa, Elmer Hermosa, Gastón Guardia, Gonzalo Hermosa Camacho ( el es hijo del Maestro Wilson Hermosa ), Lin Angulo y Makoto Shishido.
Todo el trabajo de estas paginas son en memoria y dedicado al gran Poeta ULISES HERMOSA GONZALES.
Elmer HermosA...
cantante y también líder del grupo folklórico los Los Kjarkas, nacido
el 13 de noviembre de 1960 en Capinota (Cochabamba), es también
compositor y hermano menor del cantante, también vocalista del grupo
Gonzalo Hermosa González. Cuando el grupo se formó el también años más
tarde se integró, no solamente con su voz sino también como música
tocando instrumentos autóctonos como el ronroco y el charango. En una
entrevista especial dedicado a los artístas, fue invitado por el
periodísta Jhon Arandia en su programa “Que no me pierda” de la cadena
televisiva Red Uno, ya que presentó a sus hijos y dos de ellos su hijo e
hija se inician también como cantantes.
Además confesó de su enfermedad que
tiene diabetis, ya que Jhon y la gente presente en el programa lo
animaron para que tenga fuerza y siga adelante.
Elmer es conciderado la mejor primera voz de Bolivia en el género folklorico, ha sido premiado en varias oportunidades por diversas instituciones nacionales e internacionales: (Premios Sicombol La Paz, premios Maya y otros).
Elmer es conciderado la mejor primera voz de Bolivia en el género folklorico, ha sido premiado en varias oportunidades por diversas instituciones nacionales e internacionales: (Premios Sicombol La Paz, premios Maya y otros).
En 2012, una noticia oficial y
controvertida anuncia que Elmer sufrió un pre-infarto en Perú, anunciado
por su hermano mayor Gonzalo Hermosa. Aunque después de ser atendido
por los médicos se ha ido recuperando favorablemente, según
informaciones de sus familiares. Tuvo que retornar a su país Bolivia e
instalarse a su natal Cochabamba donde reposará hasta recuperarse
completamente.
GONZALO HERMOSA..... Cantante, compositor y lider del grupo, nacio el 2 de
Octubre en Capinota, Cochabamba, ademas hermano mayor del compositor y
cantante Ulises Hermosa y Elmer Hermosa. En 1965, junto a sus hermanos
Wilson y Castel fundaron el grupo llamado LOS KJARKAS, que gracias a su
talento, tuvo gran exito a nivel internacional.
Instrumento que interpreta: Guitarra.
Su comida favorita son todos los platos tipicos de Bolivia y de toda Latinoamerica.
Cantantes favoritos: Shakira y Jose Alfredo Jimenez
LIN ANGULO CESPEDES... Nacio el 26 de mayo en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.
Nombre de sus padres: Javier Angulo y Ana Cristina Cespedes.
Instrumento que interpreta: Guitarra.
Comida favorita: Todos los platos tipicos bolivianos
Artistas Favoritos: Fito Paez, Erick Clapton, Ketama

Nacio el 20 de Octubre en Kanawaga Japon,
inicialmente integro los Grupos Raices y Munay, el instrumento que toca
es el Charango, sus platos favoritos son: Pique a lo macho y Silpancho
de la cosina boliviana, su artista favorito es Elmer Hermosa
COMO LLEGO MAKOTO A LOS KJARKAS
Seguramente usted se preguntara como es que un
Japones es el charanguista de Los Kjarkas, en un Pais como es Bolivia
donde abundan los grandes charanguistas pero…
La primera vez que Makoto vio a Los Kjarkas
fue cuando solo tenia 8 años, sus papas lo llevaron a un Concierto de
ellos en el Japon
GASTON GUARDIA...
Nacio el 26 de mayo en la ciudad de Cochabamba, interpreta los instrumentos de viento,
ademas compositor de muchas canciones entre las que estan: vivir junto a ti, mis 15 anos.
ademas compositor de muchas canciones entre las que estan: vivir junto a ti, mis 15 anos.